Los géneros periodísticos.

Los géneros periodísticos, divididos en el género informativo, interpretativo-investigativo y de opinión, nacen de las necesidades de información de la sociedad.

Según el nivel de objetividad o de subjetividad que el emisor (el periodista) le imprima al mensaje o texto periodístico hablaremos de:

La noticia, que es una nota de actualidad que debe ser redactada de manera breve, completa, precisa, clara y objetiva. En su desarrollo, la noticia debe ser relata en tercera persona y responder a las 6 preguntas elementales qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. Además, en la noticia el periodista no debe expresar su opinión.


Da click sobre la imagen para acceder a la noticia.

El reportaje, es un relato descriptivo y narrativo que profundiza sobre la información buscando explicar cómo han sucedido ciertos hechos actuales, aún a pesar de que éstos no sean, en muchos casos, de carácter noticioso. Suele ser extenso, ya que se sirve de descripciones meticulosas y de una narración cuidadosa en la que el periodista no da sus puntos de vista.


La crónica es un relato cuyo objetivo es describir de manera detallada cómo ocurrió un hecho noticioso. No se limita a informar, sino que busca dar una relación ordenada de hechos y explicar por qué sucedieron. Aquí el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje

Da click sobre la imagen para acceder a la crónica.

Actividad: A continuación, y en base a las anteriores afirmaciones, redacte una noticia del tema que usted desee, y socialícela en la sección de comentarios. Lea la de sus compañeros y prepárese para un debate en clase.

Las estrategias discursivas

Debemos tener en cuenta que toda expresión o ejercicio de comunicación posee una intencionalidad. De hecho, un acto discursivo es el reflejo de un proyecto global de comunicación concebido por un sujeto comunicante que imagina, organiza, y pone en ejecución sus intenciones con el fin de producir ciertos efectos de convicción o seducción en el sujeto interpretante

No es nuevo decir que todo comunicante intenta lograr a través de su discurso que el sujeto interpretante se identifique plenamente con un destinatario ideal. Para lograrlo tiene que hacer uso de determinadas estrategias de carácter discursivo que dependen exclusivamente de su voluntad. Algunas de ellas son:

La mentira, la cual consiste en dar voluntariamente a un interlocutor una visión de la realidad diferente a la que uno mismo tiene como verdadera con el propósito de ejercer en él una influencia que modifique sus opiniones o su comportamiento.

La mentira proporciona una visión de la realidad diferente a la que uno mismo tiene como verdadera.

La ironía es una contraverdad que tiene lugar cuando lo dicho explícitamente en un enunciado se halla desmentido por una información situacional o contextual implícita, imposible de desconocer por parte de los interlocutores.

La ironía como expresión gráfica.

El discurso de la provocación busca efectos psicológicos que originen un cambio de conducta en el interpretante, puesto que toca sus sentimientos morales, políticos, intelectuales, estéticos, etc. El objetivo de la provocación es, por lo tanto, suscitar emociones e inducir a la acción, es decir, a la realización de actos específicos.

La provocación busca un cambio de conducta.

La provocación incita la reflexión.











Notas y referencias
[1] ESCAMILLA MORALES, Julio. De la mentira y otras estrategias discursivas. ARTICULO DE REVISTA. Parte de, Glotta Vol.2 #2, 1987, página 8.

Actividad: En base a lo anterior, observe las siguientes viñetas y responda, ¿qué tipo de estrategias discursivas utilizan? ¿con qué intencionalidad se usan esas estrategias? Comparta con sus compañeros un enlace que lleve a una situación similar.


 
Copyright @ Profe Fabián © 2015 | Email: docentedelenguaje@gmail.com - Images and trademarks belong to their respective owners. All rights reserved.